practica de biologia anatomia animal

PRACTICA: 3
Estructura animal: sistemas y funciones
NUMERO DE EQUIPO: 4
Esther Romero, Miguel Montalvo, Marlene Muñoz, Ylze Rodríguez (los demas integrantes del equipo no participaron)

OBJETIVO:
 Conocer, identificar y observar cada uno de los órganos y aparatos que conforman al sapo, así como sus características internas,  a partir del estudio de su anatomía para poder evaluar las particularidades que presenta y aprender de este animal.

MATERIALES:

Biológico: una rana muerta

Instrumentos:

  1. Alfileres
  2. Pinzas
  3. jeringa y algodón con éter
  4. Tijeras
  5. Bisturí
  6. Bandeja de disección
  7. Guantes
  8. cámara fotográfica
  9. investigación sobre anatomía, técnica de disección y características.

TÉCNICA:

  1. Consigue el sapo.
  2. Lo anestesias. Se puede usar algodón empapado en éter.
  3. Procedes a descerebrarlo para evitar que le duela nada, para esto debes tomarlo con una mano, de forma tal que dobles su cabeza lo más ventralmente que puedas. Con tus 4 dedos empujas su cabecita hacia su propio vientre, y con el pulgar lo tienes firmemente de su espalda. Usa así los dedos, para que el lomo del animal te quede en frente de tu otra mano.
  4. Usando una aguja histológica, o en su defecto una aguja con jeringa sigue la línea media posterior, y detecta la zona de unión entre base de cráneo y primera vértebra. Al tener la cabeza flexionada hacia adelante te permite ingresar al orificio occipital con la aguja, y alli rompes todo el encéfalo.
  1. colocamos al sapo en posición de disección sobre la bandeja y utiliza los alfileres para sujetarlo de las 4 extremidades, bien extendidas.
  2. realizamos los cortes necesarios de acuerdo a la técnica que procede en este caso, con el bisturí, procurando quitar primero la piel y después el músculo delgado que protege los órganos del abdomen, pues no tiene huesos en esta zona, separa la piel con los alfileres.
  3. Identificar los órganos del sapo, en el aparato digestivo, excretor, respiratorio y circulatorio. Explícale a tus compañeros y profesora lo que aprendiste y observaste.
  4. desecha al animal de forma adecuada y respetuosa. Limpia tu área de trabajo.
GENERALIDADES:
Los anfibios
La palabra anfibio significa en griego "doble vida" y hace referencia tanto a la vida acuática como terrestre que saben desarrollar estos animales. Los anfibios evolucionaron a partir de ciertos peces con aletas lobuladas, los ripidistios, al final del período Devónico, hace unos 350 millones de años. Su característica más importante es que fueron los primeros vertebrados en colonizar la tierra, gracias al vital oxígeno suministrado por las primeras especies vegetales terrestres. A lo largo de su vida, los anfibios pasan por dos etapas: una larval y otra adulta (donde suelen mostrar importantes diferencias morfológicas entre una y otra. Tienen la característica de poseer un complejo sistema respiratorio, el cual puede combinar diferentes mecanismos de respiración, tales como branquias, pulmones y la piel. La piel de los anfibios es muy sensible al contacto con la atmósfera, lo que hace de los mismos importantes bioindicadores o detectores de contaminación o cualquier cambio existente en el ambiente.
Las ranas y sapos también tienen cuatro miembros, mas no poseen cola. Su piel carece de escamas mas está provista de glándulas especiales que aseguran la humedad, posibilitando la respiración cutánea. La diferencia primordial entre sapos y ranas es que los primeros se caracterizan por tener una piel verrugosa y áspera, mientras las segundas suelen tener la piel lisa.
ANATOMÍA
El cuerpo posee unos cientos de células. Éstas se agrupan en tejidos, los cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor (muscular y óseo), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor. Sus elementos constitutivos son fundamentalmente el Carbono (C), Hidrógeno (H) Oxígeno (O) y Nitrógeno (N), presentándose otros muchos elementos en proporciones más bajas. Estos átomos se unen entre sí para formar moléculas, ya sean inorgánicas como el agua (el constituyente más abundante) u orgánicas como los glúcidos, lípidos, proteínas... Pero la vida que alberga estos átomos y moléculas reunidos con un propósito concreto, a los seres vivos en una extraordinaria máquina compleja, analizable desde cualquier nivel: bioquímico, citológico, histológico, anatómico...

Sistema circulatorio:

El corazón esta formado por un ventrículo y dos aurículas. La circulación es doble, pues existe un trayecto general por el cuerpo y otro exclusivamente pulmonar, e incompleta, ya que la sangre venosa todavía se junta un poco con la arterial en el ventrículo.

Sistema Óseo
En la anatomía interna de los Anfibios se distingue un esqueleto en cuyas extremidades aparecen varios segmentos óseos, con adaptaciones para la locomoción en el medio terrestre. Las extremidades anteriores poseen tres segmentos: el húmero; el radio-cubital (dos huesos fusionados); y el tercero compuesto por una serie de huesos carpianos, metacarpianos y falanges de cinco dedos. Las extremidades posteriores se distribuyen en número y forma similar: el fémur; el tibio-peroneo (dos huesos fusionados); y el conjunto de tarsianos, metatarsianos y las falanges de los cinco dedos del pie. Es de destacar que este esquema de extremidades báico se repite en el resto de vertebrados, tanto reptiles, como aves y mamíferos, salvo algunas modificaciones de adaptación a los distintos tipos de locomoción.
La mayor parte de la bóveda craneana está formada por huesos membranosos los cuales ya no están estrechamente relacionados con el tegumento y ocupan una posición más profunda que en los peces.
El paraesfenoides cubre gran parte del lado ventral del cóndor cráneo y es un hueso membranoso bastante grande. El cuadrado está fusionado a la región ótica del condrocráneo. La mandíbula consta de un núcleo inferior de cartílago de Meckel rodeado por huesos membranosos. El resto del esqueleto visceral está muy reducido.
Sistema Nervioso
El sistema nervioso de los Anfibios, aunque con escasos cambios, si está muy mejorado en lo que respecta a los ráganos sensitivos. Por ejemplo, se aprecia por primera vez una capacidad para captar sonidos, al aparecer un hueso en el oído medio llamado columela, apoyado en la membrana del tímpano por un extremo (el otro extremo se apoya en la ventana del oído interno). También se distinguen ojos con dos párpados con una membrana lateral (nictitante). No se aprecia un olfato especialmente desarrollado, aunque sí existe capacidad para detectar el olor de los alimentos, gracias al órgano vomeronasal que se sita en el interior de las fosas nasales. También existen receptores táctiles dispersos por la piel, capaces de captar sensaciones de frío, textura, etc.

 MORFOLOGÍA EXTERNA

Las partes del cuerpo:
Presenta una simetría bilateral en la cual nos vamos encontrar que la parte dorsal tiene una coloración mayor que la ventral.
El cuerpo comprende dos grandes partes:
La cabeza, en la que se encuentra la boca y los órganos sensoriales pares (olfativos, visuales y auditivos).
El tronco, al que se le unen dos pares de extremidades. Al ser un tetrápodo ambos pares sirven para andar.
Al pertenecer al genero de los anuros (animales sin cola), la forma adulta carece de cola, aunque como renacuajo posee una que pierde al sufrir la metamorfosis.
La cabeza:
Posee una cabeza triangular separada por un falso cuello. En ella se puede distinguir:
Dos narinas externas delante del morro que sustituyen a la nariz. Dos ojos saltones, cuya pupila horizontal está rodeada por un iris amarillo oro, protegidos por dos párpados:
Uno superior, inmóvil y opaco,
Otro inferior, transparente que puede desplegarse y recubrir toda la cornea de abajo a arriba cuando el globo ocular se retrae.
Detrás de los ojos se encuentran dos tímpanos circulares, de un color más oscuro que la piel.
La boca, largamente hendida hasta detrás de los ojos. La comisura labial parece perseguirse por debajo y por detrás del tímpano hasta la base del miembro anterior.
Esta impresión se debe a la existencia de un abultamiento glandular, la glándula supralabial que es paralela a la comisura bucal y que prolonga el labio superior por detrás de esta comisura y por debajo del tímpano. En las hembras es prácticamente rectilínea, mientras que en los machos se curva ventralmente por detrás de una abertura vocal abierta entre la comisura bucal y el extremo de la glándula supralabial. Esta abertura da acceso al saco vocal (saco cutáneo invaginado bajo el suelo bucal). Estos sacos vocales van a actuar de cajas de resonancia, reforzando los sonidos emitidos por los labios de la faringe y actuando como cuerdas vocales. Los dos sacos vocales se llenan bruscamente del aire proveniente de los pulmones y salen al exterior por las aberturas vocales.
Figura 1.1: Cabeza. A.V.: Abertura Vocal; Gl.S.L.: Glándula Supralabial; M.N.: Membrana Nictitante; N.E.: Narina Externa; Ti: Tímpano.
Figura 1.2: Glándulas supralabiales del macho (a) y la hembra (b). A.V.: Abertura vocal; Gl.S.L.: Glándula Supralabial; N.E.: Narina Externa.; Ti: Tímpano.

El tronco:
El tronco es masivo y a él se le unen dos pares de miembros construidos sobre el tipo quiridiano pentadáctilo.
Cada miembro consta de 3 segmentos: el brazo o muslo, el antebrazo o la pierna, la mano o el pie.
En el miembro anterior, brazo y antebrazo, son prácticamente de la misma longitud y la mano es más corta. Posee cuatro dedos libres y sobre el dedo segundo una callosidad que permite diferenciar a los machos de las hembras al ser un carácter sexual secundario.
El miembro posterior esta mucho más desarrollado: sus tres segmentos (muslo, pierna y pie) son de la misma longitud. Esta es una de las características de la adaptación al salto en los anuros. Los cinco dedos del pie son alargados y están unidos por una membrana. Esta estructura es una adaptación al nado.
Figura 1.3: a) Pata anterior de un macho; b) Pata posterior derecha; c) Región cloacal mostrando el orificio cloacal. C: Callosidad sobre el dedo segundo; P.: Palma; O.Cl.: Orificio Cloacal.
En el extremo posterior del tronco se abre la cloaca, bajo la cual se reúne un pequeño tubérculo caudal atrofiado correspondiente a la salida de las vértebras caudales reunidas en un urostilo.
La piel:
La piel carece de escamas, plumas o pelos. Es deslizante y pegajosa gracias a las secreciones mucosas de las numerosas glándulas epidérmicas que ralentizan considerablemente la evaporación al nivel adecuado en cada momento.
La piel de la rana es fría debido a que la rana es un vertebrado de sangre fría o más exactamente de temperatura variable. La temperatura corporal de la rana depende de la temperatura ambiental. A este tipo de animales se les denomina poiquilotermos (poco calor).
La piel de la rana no se adhiere a los músculos subyacentes porqué debajo de ella existen una serie de espacios linfáticos. Fácilmente se puede pellizcar la piel y hacerla deslizarse sobre la pared muscular del cuerpo. Estos espacios linfáticos están llenos de linfa que circula regularmente gracias a que poseen unos músculos que se contraen, son los denominados corazones linfáticos
MORFOLOGÍA INTERNA
CAVIDAD BUCOFARÍNGEA.
Posee dos partes:
La boca, propiamente dicha, que es la parte más importante y se extiende desde el morro hasta el ángulo que forman las dos mandíbulas al unirse.
La faringe que en adultos se sitúa entre el ángulo que forman las mandíbulas y el esófago debido a que no tienen cuello. Comprende la región de las trompas de Eustaquio y la glotis. En renacuajos esta bien desarrollada pero desaparece durante la metamorfosis.
Al abrir la boca de la rana se observa:
A) El techo bucal (fig. 1.4a) que esta limitado por delante y lateralmente por una pequeña arcada ósea (premaxilares y maxilares) que poseen numerosos pequeños dientes, apenas visibles, pero que se ponen en evidencia pasando un dedo sobre la mandíbula.
Fig. 1.4: Cavidad bucofaríngea: a) lengua en su lugar; b) lengua extendida hacia delante. D.V.: Dientes Vómerianos; Gl.: Glotis; G.O.: Globos Oculares; Hi.: Hioides; I.L.: Inserción anterior de la lengua; Mx.I.: Mandíbula Inferior Inerme; Mx.S.: Mandíbula Superior Dentada; N.E.: Narinas Externas; N.I.: Narinas Internas o coanas; E: Esófago; Tr.E.: Trompa de Eustaquio.

De delante a atrás se observa:
Los orificios de las dos narinas internas o coanas (característica de los tetrápodos de respiración interna).
Las salidas de los dos globos oculares que se pueden hundir dentro de la cavidad bucal cuando se enfocan (si presionamos un globo ocular se le vera salir al techo de la cavidad bucal).
Los orificios de las trompas de Eustaquio lateroposteriores. Estas trompas comunican con la cavidad de la oreja media.
Prácticamente está totalmente ocupado por la lengua unida anormalmente por delante y echada hacia atrás en reposo. Su extremo está ensanchado y dividido en dos. La lengua es proyectada fuera de la boca y pivota alrededor de su punto de unión: cuando la rana captura presas.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS VÍSCERAS.
Las vísceras de la rana se observan por la abertura de la cavidad general y parecen estar situadas en el interior de esta cavidad. Pero en realidad son externas y están revestidas por una membrana visceral. Algunas vísceras como los pulmones y el hígado están recubiertas por esta lamina. Otras vísceras por el contrario están suspendidas dentro de la cavidad general por una doble lamina que las rodeada completamente.
Figura 1.7: Vísceras en su lugar (hembra). C: Corazón; C.Ad.: Cuerpo Adiposo; Est.: Estómago; H.: Hígado; Gl.: Glotis; Ov.: Ovarios; Pan.: Páncreas; Rect.: Recto; V.Abd.: Vena Abdominal; Ve.: vejiga.
Figura 1.8: Región Cardiaca. B.C.: Bulbo Cardiaco; C.Pt.: Cintura Pectoral; L.H.D.: Lóbulo Hepático Derecho; L.H.I.: Lóbulo Hepático Izquierdo; P.D.: Pulmón Derecho; P.I.: Pulmón Izquierdo; Thr.: Tiroides; V.Abd.: Vena Abdominal; T.A.: Tronco Arterial; Pt: Peritoneo.
 El tubo digestivo.
Comienza con la cavidad bucofaríngea precedentemente estudiada.
El esófago es corto y largo. Está oculto por el corazón y el hígado que se deberán apartar hacia la derecha de la disección para verlo.
El esófago se va a ensanchar en el estómago; es una especie de bolso alargado y curvado sobre el lado derecho de la cavidad visceral. El paso del esófago al estómago es progresivo, por lo que no vamos a poder distinguir bien el cardias pero sí el píloro
El intestino delgado posee dos partes: el duodeno, que sería paralelo al estómago y se dirige hacia delante, y el íleon posterior que es 4 o 5 veces más largo y da varias vueltas.
A continuación del íleon viene el recto. La separación es clara y se corresponde a un aumento claro de tamaño. Como su nombre indica es recto hasta la cloaca en la que desemboca.
La cloaca no es propiamente del aparato digestivo. En ella desembocan, además del recto, la vejiga, los uréteres y en las hembras los oviductos.
Las glándulas digestivas.
Las glándulas digestivas comprenden las glándulas de la cavidad bucofaríngea, el hígado y el páncreas.
Las glándulas de la cavidad bucofaríngea que solo se pueden ver dando cortes histológicos dentro del tejido bucal.
Figura 1.9: Estómago y páncreas: a) vista ventral; b) vista dorsal. Ba.: Bazo; C.C.: Canal Colédoco; C.H.: Canales Hepáticos; Duod.: Duodeno; Est.: Estómago; Il.: Íleon; L.D.H.: Lóbulo Derecho del Hígado; L.I.H.: Lóbulo Izquierdo del Hígado; L.M.H.: Lóbulo Medio del Hígado; Pr.: Páncreas; V.Abd.: Vena abdominal; V.B.: Vesícula Biliar; Ventr.: Ventrículo; V.G.D.: Vena Gastroduodenal.
El hígado, voluminoso, comprende tres lóbulos:
Un lóbulo izquierdo, el más importante, dividido en dos partes, anterior y posterior, por una incisión incompleta.
Un lóbulo derecho, más pequeño y de una sola pieza.
Un lóbulo mediano, el más pequeño de los tres, normalmente oculto por la punta del corazón que le recubre ventralmente. Esta atravesado por la vena cava posterior. A este nivel se sitúa la vesícula biliar.
La bilis segregada por el hígado es recogida por numerosos canales hepáticos que se reúnen en el colédoco (en griego que recibe la bilis). Este canal se puede ver cuando atraviesa el páncreas, y lo atraviesa en toda sus longitud. En cambio, la vesícula biliar (lugar donde se almacena la bilis) es más difícil de ver.
El páncreas:
Es un órgano alargado situado entre el estómago y el duodeno por una parte, y la vesícula biliar y el píloro por otra. Posee dos porciones una ventral y otra dorsal, reunidas por una región intermedia adelgazada.
La parte ventral es inmediatamente visible a la disección, mientras que la parte dorsal esta oculta por la ventral. Se puede ver si se deposita al conjunto estómago-duodeno sobre la parte derecha de la disección.
El bazo, los riñones y las gónadas:
El bazo, Es un órgano formador de sangre o hematopoyético.
Apartando las vísceras a un lado, se descubren los dos riñones sobre el suelo dorsal de la cavidad visceral. En su eje se pueden encontrar las glándulas suprarrenales. Se distinguen por ser una banda de color naranja.
Las gónadas están situadas sobre la cara ventral de los riñones a los que recubren más o menos.
Los testículos del macho son dos formaciones ovoides, lisas, de color amarillo pálido, más o menos tachonado de negro.
Los ovarios de la hembra tienen una estructura más granulosa. Su desarrollo es muy variable según las estaciones: justo después del periodo de reproducción (junio-julio), están poco desarrolladas y apenas cubren los riñones. Justo antes de este periodo están muy desarrollados y recubren prácticamente todas las vísceras. En este momento se pueden ver dos canales blanquecinos muy contorneados, a cada lado de la cavidad visceral: los oviductos que conducen a los óvulos a la cloaca.
RESULTADOS Y OBSERVACIONES:
Los sapos tienen una simetría bilateral, ya que si uno divide al sapo sagitalmente, los lados sobrantes son un reflejo el uno del otro. El sapo se puede también dividir en anterior y posterior (parte de al frente, donde está el abdomen y la parte de atrás, la espalda, respectivamente). Esto lo supimos pues antes de proceder con la disección se nos indico analizar las posibles formas en que se puede dividir su cuerpo. El sapo es un animal bastante evolucionado, pues como sabemos su morfología cambia bastante cuando se convierte en adulto, cuando es renacuajo su cuerpo es mas débil y blando pues no tiene formados los huesos aun, ni están igual acomodados sus órganos dentro, aun no esta bien desarrollado.
Cuando comenzamos a cortar en la mandíbula del sapo, notamos que había cartílago rodeado por huesos membranosos, bajo esto pudimos ver la traquea que se diferenciaba del esófago por ser mas gruesa y dura. Vimos como el hígado esta en un gran espacio, es de los órganos mas grandes que vimos, y apreciamos cuan parecido es su estomago, aunque mas alargado; la cloaca era grande y de un color oscuro, los riñones son muy pequeños y estaban escondidos bien en este caso, observamos y separamos cada órgano para verlo a detalle, su intestino delgado media aproximadamente 9 centímetros, el duodeno 2 y el grueso 5; el bazo fue difícil de localizar por su tamaño, así como el páncreas, porque no se parecían mucho a lo que creíamos que debían ser, el órgano que mas nos llamo la atención por su singularidad, estructura e importancia, fue el corazón, después de este, el hígado y un trozo de tejido graso que encontramos cerca de sus intestinos, era una forma de guardar energia y alimento. Dedujimos que era una hembra al localizar del lado izquierdo los gránulos en donde se localizan sus óvulos, también lo supimos porque no tenia ninguna callosidad en la pata anterior. A pesar del tamaño del sapo pudimos observar la estructura y órganos de este animal.
CUESTIONARIO:
1.-¿ Cuántos tipos de planos hay y cuáles son?
La simetría proporciona es la disposición de las estructuras corporales en relación con el eje de su cuerpo, que deben ser equivalentes o semejantes entre sí. La estructura arquitectónica de los animales puede dividirse en planos de simetría:
·                                      Simetría esférica: Cualquier plano que pase por el centro divide al cuerpo en dos mitades iguales, muy característico de algunos protozoos. Es muy útil como estrategia para rodar o flotar.
·                                      Simetría radiada: Es la forma en que un cuerpo puede dividirse en mitades semejantes por dos o mas planos que contienen a un eje longitudinal. Característico de algunas hidras, medusas, erizos de mar, en donde la boca aparece en un extremo del eje longitudinal.
Dentro de esta simetría también existe la bisimetría, en donde ciertas partes del cuerpo son únicas o están emparejadas, sólo uno o dos de los planos que pasan por el eje longitudinal producen partes iguales. Esta simetría es característica de los Ctenóforos y Cnidarios (Radiata).

·                                      SIMETRÍA BILATERAL: cuando el animal puede ser dividido en dos mitades iguales sólo por un plano. Los animales que presentan simetría bilateral son más complejos y muestran un mayor grado de cefalización (mayor desarrollo del sistema nervioso y órganos de los sentidos). Ejemplos de animales con simetría bilateral son los Anélidos, los Artrópodos, Moluscos y todos los Vertebrados (nosotros somos animales con simetría bilateral).

·                                      ASIMETRÍA: cuando no existe ningún plano mediante el cual el animal pueda ser dividido en partes iguales. Ejemplo de animales que presentan asimetría son los Porífera.
 SIMETRÍA RADIAL: Cuando las partes del cuerpo se disponen alrededor de un punto central como las radios de una rueda. Es decir, que pueden ser divididos por diferentes planos resultando mitades iguales. La mayoría de los animales con simetría radial son sedentarios o muy poco móviles. Ejemplos de animales con simetría radial son los Cnidarios y los Equinodermos.
La estructura corporal de un animal puede dividirse en varias partes y ellas en biología (Anatomía) llevan su nombre:
Anterior: Donde se encuentra la cabeza
Posterior: El extemo opuesto al anterior (cefálico); el de la cola(caudal)
Dorsal: la parte de la espalda
Ventral: la parte opueta a la dorsal, el abdomen.
Medial: Es la línea media del cuerpo
Lateral: Los lados del cuerpo
Distal: Son las partes corporales mas alejadas del punto central o de la línea media
Proximal: La parte mas próxima al centro o la base
Pectoral: Región del pecho
Pelviano: Parte de la pelvis
Un cuerpo puede dividirse en los siguientes planos:
·                                      Frontal: divide al cuerpo de un animal bilateral en las partes dorsal y ventral a los largo del eje anteroposterior del cuerpo.
·                                      Sagital: Divide al cuerpo en sos mitades derecha e izquierda
·                                      Transverso: Corta a los anteriores planos en un eje dorsoventral y otro perpendicular, que va de izquierda a derecha. Este plano divide a las partes anterior y posterior.
2.- ¿Cual es el nombre científico del sapo que utilizaron y que características particulares presenta?
Los bufónidos (Bufonidae) son una familia del orden Anura, (que significa sin cola) ; y son pertenecientes a la clase de los anfibios. Muchas de sus especies se conocen con el nombre común de sapos. Esto es así porque las características que popularmente se utilizan para distinguir a las ranas de los sapos no son las mismas que se utilizan en la clasificación científica. Según la cultura popular, se diferencian en que las ranas tienen la piel lisa y húmeda, mientras que los sapos tienen la piel áspera y seca y son más caminadores que saltadores, de ahí que sus patas sean más cortas.
Los bufónidos carecen de dientes y tienen glándulas parotoides en la parte de atrás de su cabeza. Estas glándulas contienen diferentes toxinas que tienen diferentes efectos.
Las especies de este género tienen en común una forma achaparrada y patas cortas, lo que los hace unos malos saltadores. Detrás de sus ojos, las especies del género Bufo tienen unas estructuras parecidas a una verruga, que son las glándulas parotoides. Estas glándulas distinguen a los sapos verdaderos de todos los demás anfibios sin cola. Segregan una sustancia blanca, grasosa y venenosa que actúa como elemento disuasorio ante los predadores.
CONCLUSIONES:
 El realizar esta practica nos beneficio bastante, a diferencia de lo que se puede aprender al estudiar los libros y monografías sobre la anatomía animal que se puede percibir en un animal, en este caso el sapo; en lo absoluto se compara con el hecho de poder conocerlo y ver, tan de cerca cada órgano, como están localizados y la importancia de no solo verlos sino saber el porque están ahí, identificar algunos nos resulto bastante sencillo como los tres lóbulos en que se divide el hígado, su corazón, algunos tejidos grasos en su abdomen, los pulmones o los intestinos (grueso y delgado), así como la cloaca y la traquea o el esófago, estos órganos al ser de mayor tamaño y al estar mas familiarizados con su apariencia no presentaron mayor contratiempo; observamos y analizamos todos los órganos que se ven involucrados, tanto en el sistema respiratorio, digestivo, nervioso y excretor y ahora mas que nunca comprendemos la organización y complejidad de los animales que aunque son diferentes, sus órganos, sistemas y aparatos no podrían trabajar por si solos, para un correcto y completo funcionamiento se unen y todos se relacionan y benefician de alguna manera, para empezar el aparato digestivo aprovecha los alimentos que se consumen y los convierte en energia, para todos los demás órganos del cuerpo, el sistema nervioso da las ordenes a todo el cuerpo para realizar sus funciones, a su vez el sistema respiratorio oxigena la sangre y por consiguiente a cada órgano del cuerpo y sin dejar de lado que debe prevalecer un balance y existe el aparato excretor que desechara lo innecesario en el organismo, además del sistema circulatorio que bombea sangra a los pulmones y todo el cuerpo y el óseo que permite la locomoción, entre otros órganos, músculos y tejidos no menos importantes, todas estas actividades que realiza cada uno, son muy importantes para la vida y supervivencia del sapo y no solo de el, sino que en cada caso; los distintos animales poseen una estructura bien definida y organizada, con sus singularidades de forma que facilite la supervivencia y desarrollo en el ambiente de su especie.
BIBLIOGRAFÍA:
http//es. Wikipedia.org/wiki/archivo:anfibios/dhey
http//wiki/wikipedia.org/archivo/bufo_bufo.03
http/monografias.org/mono/anatomia_anuros

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog